Programa de Valoración Avanzada para Analistas Financieros
Un recorrido formativo pensado para quienes buscan dominar las técnicas de valoración que realmente se aplican en el día a día profesional. Desde modelos DCF hasta análisis comparables, con casos prácticos y datos reales del mercado español.
Módulos intensivos
Formación práctica
Casos reales analizados
Nuestra metodología de enseñanza
Después de trabajar durante años en equipos de análisis financiero, descubrimos que la mejor forma de aprender valoración no es memorizando fórmulas, sino enfrentándose a situaciones reales donde las decisiones importan.
Por eso construimos este programa alrededor de casos extraídos de empresas cotizadas españolas y europeas. Los participantes trabajan con estados financieros auténticos, construyen modelos desde cero y defienden sus conclusiones como lo harían ante un comité de inversión.

Fundamentos financieros
Repaso estructurado de estados financieros, análisis de ratios y comprensión de los drivers que mueven el valor empresarial. Aquí establecemos un lenguaje común antes de meternos en modelos complejos.
Modelos de descuento de flujos
Construcción paso a paso de modelos DCF, desde la proyección de free cash flows hasta el cálculo del coste de capital. Incluye sesiones específicas sobre escenarios de sensibilidad y análisis de valor terminal.
Valoración por múltiplos
Aplicación práctica de múltiplos comparables (P/E, EV/EBITDA, EV/Sales) con empresas del IBEX35 y mercados europeos. Discutimos cómo seleccionar peers adecuados y ajustar por diferencias operativas.
Análisis sectorial avanzado
Profundizamos en las particularidades de valorar empresas según su industria: tecnología, retail, energía, financiero. Cada sector tiene sus propios indicadores y métricas relevantes.
Fusiones y adquisiciones
Valoración en contextos de M&A, incluyendo análisis de sinergias, métodos de pago y estructuras de transacción. Trabajamos con casos de operaciones reales realizadas en los últimos años.
Proyecto final integrador
Los participantes seleccionan una empresa cotizada y realizan una valoración completa aplicando todas las técnicas aprendidas. El proyecto se presenta ante el grupo y recibe feedback detallado de los instructores.
Instructores con experiencia real
Nuestro equipo docente combina años de experiencia en banca de inversión, private equity y consultoría financiera. Han trabajado en valoraciones de empresas desde startups hasta corporaciones del IBEX, y ahora comparten ese conocimiento práctico.

Damián Serrano
Director del ProgramaTrece años en banca de inversión, primero en Londres y luego en Madrid. Ha liderado equipos de valoración en operaciones por más de 3.000 millones de euros en sectores industriales y tecnológicos.

Inés Villalba
Especialista en Valoración SectorialBackground en análisis de empresas cotizadas y gestión de fondos. Se especializa en valoración de compañías de consumo y retail, con experiencia en mercados españoles y latinoamericanos.

Leyre Campos
Instructora de Modelos FinancierosConsultora financiera independiente tras una década en Big Four. Experta en construcción de modelos DCF complejos y análisis de sensibilidad para proyectos de infraestructuras y energía renovable.

El verdadero reto de la valoración financiera
Mucha gente piensa que valorar una empresa es simplemente aplicar fórmulas y sacar un número. Y claro, las matemáticas están ahí. Pero cualquiera que haya trabajado en esto sabe que lo difícil no es calcular un WACC o proyectar flujos de caja.
Lo complicado es todo lo que viene antes: entender el negocio de verdad, identificar qué factores realmente mueven su valor, saber cuándo los datos históricos te están diciendo algo relevante y cuándo simplemente reflejan circunstancias pasadas que ya no aplican.
Por qué fallan muchos modelos de valoración
Hemos visto modelos preciosos, con hojas de Excel perfectamente estructuradas y sensibilidades en todas las variables imaginables. Pero luego te fijas en los supuestos y resulta que están proyectando un crecimiento del 15% anual para una empresa en un mercado maduro que lleva cinco años estancado.
O están usando un múltiplo P/E de empresas tecnológicas americanas para valorar una empresa industrial europea. El modelo puede ser técnicamente impecable, pero si los inputs no tienen sentido, el resultado tampoco lo tendrá.
Un buen analista dedica el 70% de su tiempo a entender el negocio y el sector, y solo el 30% a construir el modelo. Si inviertes esas proporciones, probablemente tu valoración no sirva de mucho.
Qué técnicas enseñamos y por qué
El programa se centra en tres pilares fundamentales que cualquier analista debería dominar:
- Modelos DCF aplicados con rigor: no solo calcular NPV, sino entender qué drivers operativos generan esos cash flows y cómo modelar diferentes escenarios de negocio de forma realista.
- Análisis por múltiplos con criterio: saber seleccionar comparables apropiados, ajustar por diferencias en estructura de capital y márgenes, y entender cuándo un múltiplo está reflejando expectativas de crecimiento versus calidad del negocio.
- Valoración relativa y análisis de precedentes: especialmente relevante en contextos de M&A, donde necesitas entender qué han pagado otros compradores por activos similares y qué factores justifican primas o descuentos.
Trabajamos mucho con casos donde los alumnos tienen que defender sus valoraciones. Porque una cosa es llegar a un número en Excel y otra muy distinta es explicarle a alguien por qué ese número tiene sentido cuando tus supuestos pueden ser cuestionados.
El contexto importa más de lo que parece
Una empresa puede valer cosas muy distintas dependiendo de quién la esté comprando y para qué. Un comprador estratégico que puede generar sinergias operativas pagará más que un inversor financiero. Una firma de private equity con horizonte de salida a cinco años valorará de forma diferente que un family office con visión de largo plazo.
Por eso dedicamos tiempo a discutir no solo cómo valorar, sino para quién estás valorando y con qué propósito. Las técnicas son las mismas, pero los énfasis y los supuestos críticos cambian bastante según el contexto.
Siguiente convocatoria: enero 2026
Las plazas para nuestro programa son limitadas para mantener un formato intensivo de trabajo. Si te interesa participar en la próxima edición, ponte en contacto con nosotros para conocer los detalles de inscripción.
Solicitar información del programa